SANTA CATALINA, ¿ERMITA O IGLESIA?

Alcocer, Guadalajara
Escrito por Jaime Illanes 3 comentarios
Escrito por Jaime Illanes 0 comentarios
Escrito por Jaime Illanes 0 comentarios
1. Al primero respondieron que esta Villa se llama, y el nombre y significacion al llamarse Alcocer no lo saben, porque lo llamaron así por ser el pueblo mui antiguo, y no se sabe que haya tenido otro nombre.
2. Al segundo dixeron: que esta Villa tiene al presente como setecientos Vecinos, y que de cincuenta años á esta parte era de mucha maior vecindad, y que más antiguo de esto no saben sí obo más vecindad, pero que conforme á la anchura que hay dentro de la cerca, parece haber sido pueblo de mucha más vecindad.
3. A éste dixeron: que el pueblo es mui antiguo, y ansí parece por la cerca que tiene por ser muy antigua y estar torreada y hecha de cal y canto, por la parte de dentro, y por de fuera de tapia, y ques público haberlo ganado de los Moros el Cid.
4. A éste dixeron: ques Villa de las que llaman Infantado que tiene el Duque del Infantado, y que no se sabe por su antigüedad que haya dejado de ser Villa.
5. A éste dixeron: que este pueblo se dice ser del Reino de Toledo.
7. A éste dixeron: que esta Villa tiene por armas dos escurpiones juntos, el uno con el otro, que se están mordiendo, y que esta significacion y armas es fama pública que se pusieron por razon que en esto pueblo había muchos Señores y Caballeros, y que entre ellos tenían vandos y enemistades, y que por razon de esto pusieron por armas estos escurpiones.
8. A éste dixeron: ques del Duque del Infantado.
9. A éste: queste pueblo cae en el distrito de la Chancilleria de Granada, y que dista de esta Villa á Granada sesenta y seis leguas.
11. A éste dixeron: que esto pueblo cae en el Obispado de Cuenca, y que dél hasta la Cabeza, ques la Cibdad de Cuenca adonde está la Catedral, hay diez leguas.
13. A éste dixeron: que hacia la salida del Sol hay un lugar que dista una legua buena, y grande por camino derecho, que se llama el lugar de Cadion.
14. A éste dixeron: que hacia el Mediodia hay un pueblo que llaman Alcobujate, y que el camino se tuerce un poco hacia la derecha por estar un rio de por medio.
15. A éste dixeron: que al Occidente hay un pueblo que llaman Córcoles, que está una legua pequeña camino derecho.
16. A éste dixeron: que á la parte del Norte hay un lugar que llaman Millana, que dista una legua. pequeña camino derecho.
Escrito por Jaime Illanes 0 comentarios
Escrito por Jaime Illanes 0 comentarios
También se detallan en el catastro las relaciones de religiosas y religiosos que habitaban sendos monasterios de Alcocer, el de Santa Clara y el de Nuestra Señora de los Ángeles. Ascendían a más de 90 religiosos entre ambos sin tener en cuenta los vecinos que trabajaban a su servicio.
Para terminar, aquí os detallo literalmente los oficios y habitantes de Alcocer en 1752:
"Don Manuel de Campos, médico titular. Don Ignacio Ramírez, médico sin partido. Joseph Chelva, cirujano. Manuel Chelva, sangrador, hijo del anterior. Don Antonio Sibelo, abogado. Don Félix Vallesteros, escribano real y de número de esta villa. Don Francisco Cervigón, como el anterior. Don Juan Astudillo, como el anterior. Antonio de Juste, sacristán. Agustina Hontanillas, viuda de Pedro Sibelo, boticaria. José Sibelo “cuida de la cuñada y de la botica”. José Sandoval, mancebo. Bernardo y Alonso Notario, molineros. Juan García y García, molinero. Juan García, criado del molino, Andrés Fernández, Juan Sanabria, Juan Rincón, Joseph Escamilla, Joseph Santiago, Joseph Crespo, Joseph Tovar, Juan Blanco, Silvestre Ortiz, horneros. Atanasio Galindo y Julián Casero, panaderos. Juan Ibarra Malo, confitero. Pedro Tarro, ordinario de la villa. Atanasio Galindo, como el anterior. Julián Casero, panadero. Francisco Guindo y Juan Ruiz, mesoneros. Eusebia de Oliveros, oficiala de la Carnecería pública. Diego Bonillo, Juan Ayllón y Joseph Ayllón, sacadores de yeso. Francisco Plazo, vendedor de la renta del tabaco. Pedro Guindo, estanquero al por menor. Miguel Bindel, tabernero concejil y torero de a píe, ganaba como torero 50 ducados anuales. Manuel Bonillo, tendero de aceite y pescado. Don Marcelo García Hidalgo, obligado de carnes de Alcocer y Valdeolivas. Bernardo Arnao, como el anterior. Sebastián Canora y Juan Canora, hortelanos. Manuel Domínguez, Francisco Plaza, Diego Palomo, Carlos Morales, Juan Bachiller, Francisco Ballesteros, Cristóbal Cervigón y Cesáreo Manzano, arrieros. Francisco Quesada el menor, tratante de mulas. Francisco Cervigón Martínez, tratante en azúcar y pescado. Juan Ruiz, “Tratante en azafrán, pescado, paños y lo demás que le sale”. Francisco Ecija, Diego Martínez, Sebastián Cabeza, y Matías Cabeza, tratantes de ganado. Juan Gálvez, tratante en esporeria, jabón, cabestrería, y otros géneros menores. Joseph Ramón Notario, maestro de niños. Don Gregorio Ballesteros, preceptor de gramática y presbítero. Joseph Miguel Galindo, escribano. Pedro Galindo Ocaña, Herrero. Diego Bonillo, oficial del herrero. Miguel Sierra y Jerónimo Ribera, sastres que no ejercen por hallarse impedidos. Juan Francisco Bonillo, Francisco Bonillo, Juan Guindal, Manuel García, sastres. Juan Joseph Bonillo y Antonio Bonillo, oficiales de sastre. Miguel Tobar, Joseph Tobar, Juan Martínez, Andrés López, Matías Martínez, Francisco Martínez, Joseph Pérez Tarro, Julián Tarro, Jerónimo García, Ramón Domínguez, Pedro Málaga, Jerónimo, Pedro y Pablo Tarro, tejedores de lienzo. Juan Grande, Antonio Martínez, Juan Francisco Tarro, Tomás de Málaga y Miguel Tarro, oficiales de tejedor. Juan García Zúñiga, maestro herrador y albéitar con un jornal diario de cinco reales. Lucas del Castillo, su oficial. Joseph Quesada, Antonio Quesada y Manuel Alcántara, zapateros de viejo. Gabriel Nieto, Sebastián Ecija y Francisco Quesada, maestros de obra prima. Juan Gálvez y Antonio Vivar, maestros de carpintería, con un jornal diario de 6 reales. Julián Martínez, oficial de carpintero. Joseph de Castro, maestro tornero. Joseph Blanco y Julio de Rata, cardadores y sacadores de estambre. Juan Bonillo y Manuel Alcántara, rastrilladores de cáñamo. Pedro Palomo, aperador de arados. Francisco, Miguel y Pedro Castro, albañiles, con un jornal de cinco reales. Miguel de Castro, albañil, impedido. Juan López Medina, Joseph Garrido, pastores de ganado lanar. Francisco Fernández y Juan Blanco, pastores del ganado de labor y cerril de los vecinos".
Escrito por Jaime Illanes 0 comentarios
Escrito por Jaime Illanes 0 comentarios
Escrito por Jaime Illanes 0 comentarios